Conoce los deportes de riesgo más peligrosos del mundo

11 Abril 2024
Compartir
Paracaídas: deporte de riesgo
Disciplinas deportivas

El riesgo es muy relativo, todo el mundo lo percibe, pero no de la misma forma ni al mismo nivel. Sin embargo, todo tipo de deporte o actividad física que persiga unos objetivos o se practique a exigentes niveles implican algún tipo de riesgo. Entonces, ¿Qué son exactamente los deportes de riesgo? 

Estos se definen como los deportes que se desarrollan en condiciones extremas y cuya práctica implica un peligro real para la integridad física e incluso para la vida de quien lo practica. Una de las principales características que definen y comparten los deportes de riesgo son la aplicación de técnicas y destrezas necesarias para preservar la seguridad y superar los retos responsables de disparar la adrenalina.  

¿Por qué engancha el deporte de riesgo?

Aunque los deportes de riesgo, casi siempre, impliquen estar en contacto con la naturaleza, para disfrutar de ella, no es necesario ponerse en peligro. Entonces, ¿Qué es lo que tienen estos deportes que a tantas personas suscita interés y acaban enganchando? La respuesta está en nuestro cerebro.  

Cuando practicamos deportes de riesgo, se desencadenan ciertos procesos fisiológicos que nos provocan sensaciones a las que nos volvemos adictos. La culpa de esto la tienen la adrenalina y la dopamina. Estas sustancias funcionan como neurotransmisores del sistema nervioso central y desempeñan funciones diferentes, pero relacionadas. 

La adrenalina se activa en situaciones de peligro o estrés y prepara al organismo para la acción. Esto estimula al cerebro y hace que el corazón bombee sangre más rápido, se aumente el ritmo respiratorio y se dilaten las pupilas. 

Cuando se segrega adrenalina, automáticamente, también se desencadena la dopamina, hormona que produce sensación de felicidad. Esto sucede cuando se participa en experiencias que, generalmente, implican una recompensa, tales como: la alimentación, el sexo, algunas sustancias adictivas y los estímulos neutrales que se pueden asociar con estos. En el caso de los deportes de riesgo, la adrenalina prepara al organismo para superar una situación de riesgo y la dopamina funciona como recompensa.  

Por otro lado, las endorfinas y la serotonina también participan fomentando la sensación de felicidad y estabilidad emocional que nos reporta hacer un esfuerzo físico que, aunque no sea duradera, queda en el recuerdo y nos motiva a repetir la experiencia.  

Estos mecanismos hacen que muchas personas se vuelvan adictas a este tipo de actividad.  

Tipos de deportes de riesgo

Los deportes de riesgo se dividen en varias categorías según el entorno en el que se practican y el tipo de habilidad física que exigen. Veamos los principales tipos con ejemplos destacados:

  • Deportes de riesgo aéreos: incluyen todas aquellas disciplinas que se practican en el aire y requieren de equipos de seguridad especializados. Los más conocidos son el paracaidismo, el parapente, el ala delta y el salto BASE, considerado uno de los deportes más extremos por la altura y la velocidad que alcanza.
  • Deportes de riesgo acuáticos: el mar y los ríos ofrecen escenarios donde la adrenalina está garantizada. Aquí se encuentran el surf, windsurf, kitesurf, buceo, rafting y barranquismo acuático, que combinan fuerza física, técnica y resistencia al medio natural.
  • Deportes de riesgo de montaña: la montaña es uno de los entornos más variados y exigentes. Entre los más practicados están el alpinismo, la escalada, el rápel, el esquí, el snowboard, el ciclismo de montaña, el barranquismo y la espeleología. Todos ellos requieren preparación previa, resistencia y un alto nivel de concentración.
  • Deportes de riesgo de invierno: aunque algunos coinciden con los de montaña, el factor principal aquí es el hielo y la nieve. Se incluyen el esquí extremo, el snowboard, el patinaje sobre hielo y modalidades más avanzadas de freeride.
  • Deportes de aventura: son aquellos que mezclan deporte, ocio y contacto con la naturaleza. Dentro de esta categoría encontramos el kayak, la equitación en rutas exigentes, las pruebas de orientación, el paintball, el airsoft o incluso los karts en circuitos de dificultad elevada.

Lista de deportes de riesgo

Aunque exista una larga lista de deportes considerados de riesgo, hay un top ten que se lleva el premio a los más temerarios, y te los vamos a enumerar a continuación.  

Salto base o Wingsuit Flying

Este es conocido como el deporte más peligroso del mundo y consiste en saltar desde un objeto fijo, como un edificio, una antena, un puente o una montaña, utilizando un paracaídas para frenar la caída y aterrizar de manera segura. A diferencia del paracaidismo, los saltos BASE suelen realizarse desde una altura de entre 60 y 1.000 metros, lo que significa que los paracaidistas tienen poco tiempo para abrir su paracaídas y un margen para el error mucho más reducido. 

Salto base

Escalada libre

Como su propino nombre indica, en este tipo de escalada no se usan sistemas de seguridad, toda garantía de protección reside en las cualidades físicas del escalador, sus habilidades y técnicas. 

Espeleología marina

Si ya de por sí, la espeleología encierra diversos riesgos, cuando se realiza en el mar, estos se multiplican. La espeleología marina consiste en inspeccionar las grutas más remotas del fondo marino, que suelen encontrarse a gran profundidad. Los principales riesgos son sufrir torceduras, golpes, desplomes, quedar atrapado y, en el caso del mar, sufrir de hipotermia o tener problemas técnicos con el equipo.  

Paracaidismo

Consiste en saltar desde un avión en pleno vuelo, que, generalmente, se encontrará a una distancia de 4.000 metros del suelo. El descenso se realiza en caída libre durante un minuto aproximadamente y, después, se abre el paracaídas para llegar planeando hasta tierra firme. 

Puenting o Bungee Jumping

Se realiza saltando al vacío desde un puente o plataforma, estando sujeto por una cuerda elástica. Otra modalidad del puénting es el jumping. 

Puenting

Parapente

Es parecido al paracaidismo, pero para practicarlo es necesario saltar desde una colina y aprovechar las corrientes de viento para salir volando gracias a la intervención de una vela de tela que sirve de sujeción. 

Barranquismo

Existe el barranquismo de agua y de secano, y ambos consisten en descubrir grutas y barrancos. La forma de llegar a estos recónditos lugares es descolgándose por cañones de diferente dificultad, realizando saltos al agua o aprovechando toboganes naturales. Todo ello, conlleva el riesgo evidente de sufrir golpes o lesiones por mala caída. Para realizar este deporte es necesario saber nadar, conocer técnicas de escalada y tener buena forma física.   

Tow-in surfing

En este deporte, el objetivo es surfear olas inmensas, de más de seis metros, para lo cual, con una moto de agua. En ocasiones, se puede aumentar la velocidad enganchando la moto de agua a un helicóptero. 

Street luge

Este deporte consiste en lanzarse por carreteras muy empinadas con unos deslizadores muy pequeños que llegan a alcanzar hasta los 180 km/h. Como podrás imaginar, a esa velocidad, una pequeña imperfección en el terreno podría tener consecuencias nefastas. 

Alpinismo

El alpinismo, o montañismo, tiene un objetivo tan simple como ambicioso: llegar a la cima de una montaña. A primera vista podría parecer un deporte como cualquier otro, pero la realidad es muy distinta cuando entran en juego el frío extremo, la nieve, el hielo y la escalada en vertical. Es ahí donde la aventura se convierte en un riesgo real. De hecho, muchos profesionales del alpinismo han perdido la vida antes de llegar a la cima.

Motocross

Esta disciplina de motociclismo se lleva a cabo en circuitos al aire libre con superficies irregulares de tierra, arena o barro, que cambian constantemente y dificultan el control de la moto. A esto se suman rampas, saltos y curvas cerradas que exigen gran precisión técnica, ya que un error mínimo en la velocidad, el equilibrio o la postura puede terminar en una caída aparatosa.

Otro aspecto a considerar es que el motocross no se practica en solitario: el contacto y la cercanía con otros pilotos en pistas estrechas incrementan la posibilidad de choques o salidas de pista. Todo ello convierte a este deporte en una disciplina tan emocionante como peligrosa, que requiere no solo habilidad y preparación física, sino también un estricto uso de medidas de seguridad.

Como puedes ver, algunos de estos deportes son muy modernos y han surgido de combinar diversas modalidades, hasta el punto de resultar temerarios. Recuerda que el deporte siempre es motivo de satisfacción y superación, pero siempre se debe realizar con la máxima seguridad y garantizando la del resto de compañeros.  

¿Cuál es el deporte más peligroso del mundo?

La escalada en el Himalaya por encima de los 6.000 metros, es considerado el deporte más peligroso del mundo. La tasa de mortalidad es de una muerte por cada 8 -10 montañistas que se atreven a subir. Los factores que hacen que esta práctica encabecé el ranking de deportes más peligrosos del mundo se debe a la falta de oxígeno, el clima impredecible, los riesgos de avalanchas y el agotamiento extremo.

En segundo lugar, se encuentra el salto BASE, una disciplina con una probabilidad de fallecimiento de 1 por cada 60 participantes. Aunque a primera vista pueda parecer una cifra pequeña, el contraste se vuelve alarmante si la comparamos con las carreras de coches de velocidad, donde muere aproximadamente 1 de cada 100 pilotos. Esto significa que el salto BASE registra casi un 2% más de muertes, un dato que evidencia la extrema peligrosidad de este deporte.

El último puesto de los TOP 3 deportes más peligrosos del mundo lo ocupa el alta delta. Un fallecimiento estimado cada 360 vuelos. Las corrientes de viento y los errores de maniobra hacen que sea una disciplina de alto riesgo.

Si a ti también te apasiona la naturaleza y la adrenalina a partes iguales, no dudes en descubrir el fascinante mundo de los deportes de riesgo de la mano de los profesionales de EDUSPORT