Magnetoterapia: Qué es, Beneficios y Aplicaciones en la Fisioterapia

antonio.gutierrez 05 Septiembre 2024
Compartir
Descubre las aplicaciones de la magnetoterapia, así como sus efectos positivos para la salud y los aspectos que debes tener en cuenta. ¡Vamos!
Salud deportiva

Magnetoterapia: Qué es, Beneficios y Aplicaciones en la Fisioterapia

¿Qué es la magnetoterapia?

La magnetoterapia es una técnica de fisioterapia que emplea campos magnéticos para tratar diversas dolencias musculoesqueléticas y mejorar la recuperación de los tejidos. Su objetivo es restituir el equilibrio bioquímico de las células, ya que se cree que estas, al enfermarse, generan un desequilibrio energético que puede ser corregido mediante la aplicación de imanes de baja o alta frecuencia.

Se trata de un tratamiento no invasivo y con escasos efectos secundarios, lo que ha contribuido a su creciente popularidad tanto en centros de fisioterapia como en tratamientos domiciliarios.

¿Cómo funciona la magnetoterapia?

La magnetoterapia genera un campo magnético que emite una corriente con una determinada intensidad y frecuencia. La intensidad se mide en gauss, y no debe superar los 100 gauss para garantizar su seguridad. Dependiendo de la aplicación, puede emplearse de tres formas principales:

  • Magnetoterapia de campo magnético estático: Se usan imanes inmóviles sobre la piel, como pulseras, cinturones o collares.
  • Magnetoterapia electromagnética: Utiliza carga eléctrica mediante Campos Electromagnéticos Pulsados (CEMP) para restaurar el equilibrio celular.
  • Terapia magnética para acupuntura: Se aplican imanes en puntos clave del cuerpo, evitando el uso de agujas tradicionales.

 

Tipos de magnetoterapia: Baja y alta frecuencia

Dependiendo de la patología, se utiliza magnetoterapia de baja o alta frecuencia.

  • Magnetoterapia de baja frecuencia: Utiliza un campo magnético de alta intensidad con frecuencias inferiores a 100 Hz. Se emplea para tratar lesiones en tejidos duros, fracturas óseas, osteoporosis y artritis.
  • Magnetoterapia de alta frecuencia: Aplica campos magnéticos de baja intensidad con frecuencias de entre 100 y 8.000 Hz. Es eficaz en el tratamiento de lesiones en tejidos blandos, ya que mejora la circulación sanguínea, reduce el dolor y disminuye la inflamación.

 

Beneficios de la magnetoterapia

La magnetoterapia ofrece numerosos beneficios en el tratamiento de diversas afecciones musculoesqueléticas. Algunos de los más destacados son:

  • Regulación circulatoria: Favorece la dilatación de los vasos sanguíneos, mejorando la oxigenación de los tejidos.
  • Regeneración ósea: Estimula la producción de osteoblastos y colágeno, favoreciendo la recuperación de fracturas.
  • Efecto antiinflamatorio: Reduce la inflamación al mejorar la circulación en arterias y venas.
  • Regeneración tisular: Acelera la recuperación de tejidos afectados por lesiones o cirugías.
  • Efecto analgésico: Disminuye la sensación de dolor al reducir la inflamación en las zonas afectadas.
  • Relajación muscular: Contribuye a la reducción del estrés y mejora la calidad del sueño.
  • Refuerzo del sistema inmunológico: Estimula la producción de células inmunitarias, fortaleciendo las defensas del organismo.

 

Aplicaciones de la magnetoterapia

La magnetoterapia es eficaz en el tratamiento de diversas patologías, entre ellas:

  • Artritis y artrosis.
  • Osteoporosis.
  • Esguinces y luxaciones.
  • Hernia de disco.
  • Dolor de espalda y lumbalgias.
  • Desgarros musculares.
  • Contusiones y bursitis.
  • Edema óseo.
  • Enfermedad de Parkinson.

 

Magnetoterapia en casa: ¿Es posible?

Muchas personas se preguntan si es viable aplicar la magnetoterapia en casa. Existen máquinas de magnetoterapia domésticas que permiten realizar sesiones sin necesidad de acudir a una clínica. Sin embargo, es fundamental contar con la supervisión de un profesional para determinar la intensidad y duración del tratamiento adecuado para cada caso.

Contraindicaciones de la magnetoterapia

Aunque es un tratamiento seguro, existen ciertas contraindicaciones que deben considerarse:

  • No debe aplicarse en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.
  • No se recomienda su uso en niños sin supervisión médica.
  • Contraindicada en personas con marcapasos o prótesis magnetizables.
  • Evitar en casos de cardiopatías, enfermedades virales, hipertiroidismo o hipotensión.

 

Duración del tratamiento con magnetoterapia

La duración del tratamiento depende de la lesión y la respuesta del paciente. Generalmente, se recomiendan entre 10 y 15 sesiones, con una frecuencia máxima de 5 sesiones por semana y una duración de entre 15 y 45 minutos por sesión.

¿Cómo aprender más sobre magnetoterapia?

Si te interesa especializarte en esta terapia, en EDUSPORT ofrecemos cursos y másteres especializados en fisioterapia y readaptación deportiva.

Inscríbete ahora y amplía tus conocimientos en magnetoterapia y rehabilitación deportiva! Descubre nuestros cursos aquí.