
Curso de Monitor de Puenting + Titulación Universitaria de Primeros Auxilios (Doble Titulación + 5 Créditos ECTS)

Presentación
Entidades Colaboradoras de EDUSPORT
Objetivos
Para qué te prepara
A quién va dirigido
Salidas profesionales
Temario
PARTE 1. MONITOR DE PUENTING
UNIDAD DIDÁCTICA 1. EL MONITOR
- Definición de monitor
- - Factores y ámbito de actuación de un monitor
- Funciones del monitor
- Estilos del monitor deportivo
- - Estilos según la finalidad
- Tipos de actividades
- - Criterios para la organización de las actividades
UNIDAD DIDÁCTICA 2. CUALIDADES Y CARACTERÍSTICAS DEL MONITOR
- Cualidades físicas básicas que debe poseer y desarrollar el monitor
- - Resistencia
- - Fuerza
- - Flexibilidad
- - Velocidad
- Las cualidades psicomotrices
- Habilidades sociales del monitor
- - La asertividad
- - La Inteligencia emocional
- - Autoconcepto y autoestima
- - La empatía
- Actitudes desarrolladas por el monitor
UNIDAD DIDÁCTICA 3. BASES ANTROPOLÓGICAS Y PSICOLÓGICAS DEL PUENTING
- Aspectos generales del ejercicio físico
- Fundamentos anatómicos del movimiento que se realiza en el ejercicio físico
- - Planos, ejes y articulaciones
- - Fisiología del movimiento
- - Preparación y gasto de la energía
- Principios fundamentales del entrenamiento físico
- Necesidades psicológicas
- - La finalidad de la intervención psicológica
- Variables, habilidades y técnicas psicológicas
UNIDAD DIDÁCTICA 4. EQUIPACIÓN NECESARIA PARA HACER PUENTING
- El equipo básico para la realización del salto
- El arnés
- - Diseño y materiales de fabricación
- - Características técnicas
- - Control de los puntos sensibles
- Los descendedores
- - Diseño y materiales de fabricación
- - Características técnicas
- - Control de desgaste
- Las cuerdas
- Los mosquetones
- - Tipos y materiales de fabricación
UNIDAD DIDÁCTICA 5. TIPOS DE SALTO EN EL PUENTING
- Puenting
- Supersalto
- Tirolina
- Pupuenting
- Paraboling
- Penduling
- Goming
- Bigoming
- Tirogoming
- Autoevaluación
UNIDAD DIDÁCTICA 6. PROCEDIMIENTOS PREVIOS A LA PRÁCTICA DEL PUENTING
- Aspectos a tener en cuenta a la hora de planificar actividades de puenting
- - Características físicas y motoras de los usuarios
- - Determinación del nivel de habilidad y dominio técnico de los usuarios
- - Discriminación de las posibles limitaciones de autonomía personal para la elaboración de las adaptaciones pertinentes
- Diseño y programación de una actividad
- - Identificación de los elementos a considerar en la elección de la ubicación para el desarrollo de la actividad
- - Selección y utilización de medios y recursos del proyecto
- Elaboración de actividades lúdicas y recreativas
- - Caracterización de la actividad lúdica recreativa como impulsora del desarrollo personal y social
- - Selección, temporalización y secuenciación de actividades lúdico recreativas
UNIDAD DIDÁCTICA 7. ÚTILES Y MATERIALES PARA EL SALTO
- Arneses de salto
- - Arneses de tobillo
- - Arneses de muñeca
- - Arneses integrales
- - Arneses de cintura
- Elásticos de salto
- Pesas
- Barras de protección para cantos
UNIDAD DIDÁCTICA 8. PREVENCIÓN: FALLOS DEL EQUIPAMIENTO
- Mantenimiento y revisión de materiales
- Mantenimiento preventivo de materiales
- - Mosquetones
- - Cabos de anclaje
- - Descendedores
- - Cuerdas, cordinos y cintas planas
- Fuerzas de acción sobre los mosquetones
- - Punto de aplicación de las fuerzas
- - El trabajo triaxial
- - Colocación en los anclajes de una instalación
- Las fuerzas sobre los anclajes de una instalación
- - Extracción, cizalla y torsión
- - Colocación de mosquetones
- - Métodos de distribución de las fuerzas sobre los anclajes
- Movimientos ascendentes y descendentes sobre la cuerda
- - Empleando nudos
- - Sistemas mixtos de nudos y aparatos
- Medidas generales: revisión de los materiales
UNIDAD DIDÁCTICA 9. LESIONES CAUSADAS POR EL PUENTING
- Introducción a las lesiones deportivas
- Definición
- La prevención
- Tratamiento
- Lesiones deportivas frecuentes
- - Introducción
- - Lesiones deportivas más frecuentes
- ¿Qué hacer en caso de lesión durante la realización del ejercicio físico?
- ¿Qué hacer si se produce una lesión?
- Técnicas utilizadas en la prevención y tratamientos de lesiones
PARTE 2. PRIMEROS AUXILIOS
MÓDULO 1. ASPECTOS TEÓRICOS DE PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. GENERALIDADES
- Concepto de socorrismo y primeros auxilios
- Principios de actuación en primeros auxilios
- Terminología clínica
- Valoración del estado del accidentado: valoración primaria y secundaria
- Contenido básico del botiquín de urgencias
- Legislación en primeros auxilios
- Conocer o identificar las lesiones
- Recursos necesarios y disponibles
- Fases de la intervención sanitaria en emergencia
- Exploración de la víctima
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ANATOMÍA BÁSICA
- Sistema óseo
- Sistema digestivo
- Sistema respiratorio
- Sistema circulatorio
- Sistema nervioso
UNIDAD DIDÁCTICA 3. SOPORTE VITAL BÁSICO
- Introducción al Soporte Vital Básico
- Secuencia en la RCP básica
- Valoración del nivel de conciencia
- Valoración de la ventilación
- Comprobar si existe pulso carotídeo
- Maniobras de resucitación cardiopulmonar
- Protocolo de soporte vital básico
UNIDAD DIDÁCTICA 4. VENDAJES
- Definición
- Tipos de vendas
- Tipos de vendajes
UNIDAD DIDÁCTICA 5. TRASLADO DE ACCIDENTADOS
- Introducción al traslado de accidentados
- Métodos para levantar a una persona
- Tipos de camilla
- Prevención
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ACTUACIONES EN PRIMEROS AUXILIOS
- Las obstrucciones de la vía aérea
- Las pérdidas de conciencia
- Las crisis convulsivas
- Las crisis cardiacas
- Las hemorragias
- Las heridas
- Las fracturas y luxaciones
- Las quemaduras
- Lesiones de ojo, nariz y oído
- Accidente de tráfico
- Lesiones por electrocución
- Las intoxicaciones
- La insolación y golpe de calor
- Hipotermia y congelación
- Parto de urgencia
- Lumbalgias de esfuerzo
UNIDAD DIDÁCTICA 7. PSICOLOGÍA APLICADA A LOS PRIMEROS AUXILIOS
- Valoración de la escena y reacción del accidentado
- Principios de comunicación y habilidades sociales
MÓDULO 2. PRÁCTICA. SOPORTE VITAL BÁSICO Y AVANZADO: REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) + DESFIBRILADOR SEMIAUTOMÁTICO (DESA)
- Introducción a la Conducta PAS (Proteger, Alertar, Socorrer)
- Posición Lateral de Seguridad.
- Víctima Inconsciente que NO Respira (1 rescatador).
- Víctima Inconsciente que NO Respira (2 rescatadores).
- Víctima Inconsciente con Parada Cardiorrespiratoria (PCR). Reanimación con Desfibrilador Semiautomático (DESA)
- Obstrucción de las Vías Aéreas
- Simulación de Rescate Acuático
Titulación

Metodología Educativa patentada
La metodología EDUCA LXP permite una experiencia mejorada de aprendizaje integrando la AI en los procesos de e-learning, a través de modelos predictivos altamente personalizados, derivados del estudio de necesidades detectadas en la interacción del alumnado con sus entornos virtuales.
1. Flexibilidad
Aprendizaje 100% online y flexible, que permite al alumnado estudiar dónde, cuándo y cómo quiera.
2. Accesibilidad
Cercanía y compresión. Democratizando el acceso a la educación, trabajando para que todas las personas tengan la oportunidad de seguir formándose.
3. Personalización
Itinerarios formativos individualizados y adaptados a las necesidades de cada estudiante.
4. Acompañamiento / Seguimiento docente
Orientación académica por parte de un equipo docente especialista en su área de conocimiento, que aboga por la calidad educativa adaptando los procesos a las necesidades del mercado laboral.
5. Innovación
Desarrollos tecnológicos en permanente evolución, impulsados por la AI mediante Learning Experience Platform.
6. Excelencia educativa
Enfoque didáctico orientado al trabajo por competencias que favorece un aprendizaje práctico y significativo, garantizando el desarrollo profesional.