
Máster en Formación Permanente en Entrenamiento y Competición en Ciclismo

Presentación
Entidades Colaboradoras de EDUSPORT
Objetivos
Para qué te prepara
A quién va dirigido
Salidas profesionales
Temario
MÓDULO 1. FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO EN EL CICLISTA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. FISIOLOGIA DEL EJERCICIO DEL CICLISTA
UNIDAD DIDÁCTICA 2. FRECUENCIA CARDÍACA ESPECIFICA
UNIDAD DIDÁCTICA 3. EL LACTATO Y SU IMPORTANCIA EN EL CICLO ENERGÉTICO
UNIDAD DIDÁCTICA 4. UMBRALES VENTILATORIOS
UNIDAD DIDÁCTICA.5. INDICADORES DE RENDIMIENTO
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ADAPTACIONES AL ENTRENAMIENTO
UNIDAD DIDÁCTICA.7. FISIOLOGÍA DE LA MUJER
MÓDULO 2. CUANTIFICACIÓN DE LAS CARGAS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LA CARGA DE ENTRENAMIENTO
- Carga de entrenamiento
- Adaptación del organismo a los esfuerzos
- Fundamentos de la carga de entrenamiento
- Carga de entrenamiento y sus variables
- - Magnitud de la carga
- - Tendencia de la carga
- - Naturaleza de la carga
- - Complejidad de la carga
- - Organización de la carga
- Fundamentos generales referidos a los principios del entrenamiento deportivo
- - Principios de la carga para producir efectos de adaptación
- - Principios de la organización cíclica para garantizar la adaptación
- - Principios de especialización para hacer específico el entrenamiento
- - Principios de proporcionalización
UNIDAD DIDÁCTICA 2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS SOBRE LA CUANTIFICACIÓN DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO
- Cuantificación de la carga de entrenamiento
- La carga interna
- - Componentes de la carga interna
- La carga externa
- - Variables que influyen en la carga externa
- - Métodos de medición de la carga externa
- Unidades básicas de repercusión: la sesión
- - Fases de una sesión de entrenamiento
- - Objetivos de la sesión de entrenamiento
- - Tipos de sesiones de entrenamiento
UNIDAD DIDÁCTICA 3. CUANTIFICACIÓN DE LA CARGA MEDIANTE CTL, ATL, TSB, TSS Y ECOS
UNIDAD DIDÁCTICA 4. CUANTIFICACIÓN EN BASE A TRIMP Y SRPE
UNIDAD DIDÁCTICA 5. MARCADORES HORMONALES PARA EL CONTROL DEL ENTRENAMIENTO
UNIDAD DIDÁCTICA 6. OTROS MARCADORES PARA EL CONTROL DEL ENTRENAMIENTO
UNIDAD DIDÁCTICA 7. ENTRENAMIENTO EN SITUACIONES ESPECIALES
MÓDULO 3. PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO CICLISTA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA EN CICLISMO
- Concepto de medida y evaluación
- Necesidad de evaluar la aptitud física
- Requisitos de los test de la evaluación de la condición física
- - Validez
- - Fiabilidad
- - Precisión
- - Especificidad
- - Interpretación: facilidad y objetividad
- - Confidencialidad
- Test de valoración de la condición física específicos en ciclismo
- - Perfil de potencia
- - Test de FTP
- - Determinación de la potencia crítica (CP)
- - Valoración del equilibrio entre entrenamiento y recuperación
UNIDAD DIDÁCTICA 2. DISEÑO DE PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO
- Definición del entrenamiento deportivo
- - Características del entrenamiento deportivo
- Principios básicos de planificación y entrenamiento
- - Principio de adaptación biológica
- - Principio de sobrecarga progresiva
- - Duración o volumen de entrenamiento, intensidad y frecuencia
- - Principio de especificidad
- - Principio de individualidad
- - Periodización
UNIDAD DIDÁCTICA 3. PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO ESPECÍFICO DEL CICLISTA
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ENTRENAMIENTO COMPLEMENTARIO
UNIDAD DIDÁCTICA 5. ESTABLECIMIENTO DE METAS Y OBJETIVOS
- ¿Qué entendemos por meta?
- - Tipos de metas
- - Diferencia metas y valores
- Pautas para establecer una buena meta
- Diseño de un sistema de establecimiento de metas
- Diferencia entre objetivo y meta
- Pautas para enunciar objetivos
- Fases para establecer objetivos
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ESTRATEGIAS DE RECUPERACIÓN
MÓDULO 4. BIOMECÁNICA EN EL CICLISTA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCION A LA BIOMECÁNICA
- Biomecánica de los segmentos anatómicos
- Conceptos básicos en el estudio anatómico del movimiento
- Postura estática y dinámica
- Cinética y cinemática
- Métodos de estudio en biomecánica
UNIDAD DIDÁCTICA 2. MÉTODOS PARA LA BIOMECÁNICA
- Fundamentos de la biomecánica deportiva
- Estudios biomecánicos en rendimiento deportivo
- Acelerometría
UNIDAD DIDÁCTICA 3. VALORACIÓN PODAL,DEL ARCO PLANTAR, DEL ROM Y DISMETRÍAS
- Anatomía del pie
- Estructura del arco plantar
- Primer radio
- Tipos de pies
- Valoración funcional
UNIDAD DIDÁCTICA.4. ELECCIÓN DE ZAPATILLAS Y TALLA DE BICICLETA
- Tipos de zapatillas
- Elección de la talla del cuadro
- Diferencias de bicicletas de ruta, MTB y contrarreloj
UNIDAD DIDÁCTICA.5. GONIOMETRÍA. ANGULACIONES ÓPTIMAS DEL CICLISTA
- Implicación de la goniometría en el ciclismo
- Principales medidas de ajuste de la bicicleta
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ¿QUE ES EL TORQUE?
- ¿Qué es el torque?
- Valoración y eficiencia del pedaleo
- Aplicación del torque al entrenamiento
UNIDAD DIDÁCTICA 7. ELECTROMIOGRAFÍA APLICAD AL CICLISMO
- Fundamentos históricos: desarrollo de la electromiografía
- ¿Qué es la electromiografía?
- Bases fisiológicas de la electromiografía
- La electroneurografía o estudio de la velocidad de conducción nerviosa
UNIDAD DIDÁCTICA 8. LESIONES MÁS FRECUENTES DEL CICLISMO
- Concepto de lesión deportiva
- Lesiones más frecuentes en el ciclismo
MÓDULO 5. ENTRENAMIENTO DE FUERZA EN EL CICLISTA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. EJERCICIOS ESPECÍFICOS PARA CICLISMO: FUERZA
- Introducción a la fuerza
- Entrenamiento de la fuerza
- La importancia de la fuerza
- Ejercicios de fuerza para ciclistas
UNIDAD DIDÁCTICA 2. BENEFICIOS DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA EN EL CICLISTA
UNIDAD DIDÁCTICA 3. MÉTODOS PARA MEDIR LA FUERZA
UNIDAD DIDÁCTICA 4. RM
UNIDAD DIDÁCTICA 5. VELOCIDAD DE EJECUCIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 6. PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA
UNIDAD DIDÁCTICA 7. ENTRENAMIENTO DE FUERZA EN LA BICICLETA
MÓDULO 6. NUTRICIÓN EN EL CICLISTA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. NECESIDADES NUTRICIONALES DEL CUERPO HUMANO
- Transformaciones energéticas
- Unidades de medida energéticas
- Necesidades energéticas de un adulto
- Calorías en los alimentos
- Pirámide nutricional
UNIDAD DIDÁCTICA 2. LA UTILIZACIÓN DE LOS NUTRIENTES DURANTE LA PRÁCTICA FÍSICA
- El uso de la energía muscular
- Los hidratos de carbono
- Las grasas en el ejercicio físico
- Las proteínas en el ejercicio físico
- Las vitaminas
- Los minerales
- El agua en la práctica física
UNIDAD DIDÁCTICA 3. LA IMPORTANCIA DE LA HIDRATACIÓN EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA
- Equilibrio hídrico
- Ingesta y eliminación de agua
- Las funciones del agua durante la práctica deportiva
- La reposición de líquidos y electrolitos durante la práctica deportiva
- Pautas para la correcta reposición de líquidos, hidratos de carbono y electrolitos
- Tipos de bebidas recomendadas durante la práctica deportiva
- La hipertemia y la deshidratación. Efectos
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ERGOGENIA Y DOPAJE
- Comienzos de las técnicas ergogénicas
- Los lípidos e hidratos de carbono coo elementos de ayuda ergogénica
- Las proteínas, aminoácidos
- Las vitaminas y los minerales como suplemento
- El bicarbonato, el citrato y el fosfato
- Otras sustancias utilizadas como ayuda ergonómica
- El dopaje
UNIDAD DIDÁCTICA 5. PRINCIPALES RECOMENDACIONES NUTRICIONALES EN LA PRÁCTICA DEPORTIVA
- La educación alimentaria
- Índices de gasto calórico
- Los hidratos de carbono y sus requerimientos durante la práctica deportiva
- Las grasas
- Las proteínas y sus requerimientos durante la práctica deportiva
- El entrenamiento de la hipertrofia
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ELABORACIÓN DE DIETAS PARA DEPORTISTAS
- Dietas
- Necesidades de nutrientes
- Dietas para deportistas
- Menú base diario orientativo, para los deportes de fuerza y resistencia
- Tipos de dietas
- Tendencias nutricionales de los deportistas
UNIDAD DIDÁCTICA 7. ACTIVIDAD FÍSICA A LO LARGO DE LA VIDA
- La práctica de la actividad física en la niñez
- La práctica de la actividad física en la adolescencia
- La práctica de la actividad física en la edad adulta
- La práctica de la actividad física en la tercera edad
UNIDAD DIDÁCTICA 8. PERIODIZACIÓN EN MACROCICLOS Y MICROCICLOS
UNIDAD DIDÁCTICA 9. CONTROL SUDORACIÓN E HIDRATACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 10. APADTACIONES DEL ESTÓMAGO Y SISTEMA DIGESTIVO
UNIDAD DIDÁCTICA 11. SUPLEMENTACIÓN Y SUPLEMENTOS PROHIBIDOS
UNIDAD DIDÁCTICA 12. NUEVAS TECNOLOGIAS DE CONTROL NUTRICIONAL: SOFTWARE Y APLICACIONES
MÓDULO 7. ORGANIZACIÓN DE UN EQUIPO CICLISTA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. CATEGORÍAS DE EQUIPOS
UNIDAD DIDÁCTICA.2. CATEGORÍAS DE COMPETICIONES
UNIDAD DIDÁCTICA.3. CATEGORÍAS INFERIORES
UNIDAD DIDÁCTICA 4. FUNCIÓN DEL MÁNAGER
UNIDAD DIDÁCTICA 5. FUNCIÓNES DEL DIRECTOR
UNIDAD DIDÁCTICA 6. FUNCIÓN DE LOS MECÁNICOS EN EL CICLISMO PROFESIONAL
UNIDAD DIDÁCTICA 7. FUNCIÓN DE LOS AUXILIARES, MASAJISTAS Y FISIOTERAPEUTAS
UNIDAD DIDÁCTICA.9. PREPARACIÓN DE LA COMPETICIÓN CICLISTA
MÓDULO 8. MODALIDADES DE CICLISMO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. CICLISMO CARRETERA
UNIDAD DIDÁCTICA 2. CONTRARRELOJ
UNIDAD DIDÁCTICA 3. CICLISMO EN PISTA
UNIDAD DIDÁCTICA 4. MOUNTAIN BIKE Y/O BICICLETA TODO TERRENO
UNIDAD DIDÁCTICA 5. CICLOCROSS CX
UNIDAD DIDÁCTICA 6. GRAVEL
UNIDAD DIDÁCTICA 7. BMX
UNIDAD DIDÁCTICA 8. CICLOTURISMO
UNIDAD DIDÁCTICA 9. CICLISMO ADAPTADO
MÓDULO 9. PROYECTO FIN DE MASTER
Titulación

Metodología Educativa patentada
La metodología EDUCA LXP permite una experiencia mejorada de aprendizaje integrando la AI en los procesos de e-learning, a través de modelos predictivos altamente personalizados, derivados del estudio de necesidades detectadas en la interacción del alumnado con sus entornos virtuales.
1. Flexibilidad
Aprendizaje 100% online y flexible, que permite al alumnado estudiar dónde, cuándo y cómo quiera.
2. Accesibilidad
Cercanía y compresión. Democratizando el acceso a la educación, trabajando para que todas las personas tengan la oportunidad de seguir formándose.
3. Personalización
Itinerarios formativos individualizados y adaptados a las necesidades de cada estudiante.
4. Acompañamiento / Seguimiento docente
Orientación académica por parte de un equipo docente especialista en su área de conocimiento, que aboga por la calidad educativa adaptando los procesos a las necesidades del mercado laboral.
5. Innovación
Desarrollos tecnológicos en permanente evolución, impulsados por la AI mediante Learning Experience Platform.
6. Excelencia educativa
Enfoque didáctico orientado al trabajo por competencias que favorece un aprendizaje práctico y significativo, garantizando el desarrollo profesional.