La lucha por la igualdad: baja por maternidad en el deporte

11 Abril 2024
Compartir
Conoce las claves de una baja por maternidad. ¿De cuánto tiempo dispones para estar con tu hijo/a? ¿Qué escenarios se dan después?
Actualidad deportiva

Cuando una mujer decide ser madre, no está exenta de un largo periodo de reflexión en el que sopesa las consecuencias que esto puede conllevar a su carrera profesional.  En el caso de las deportistas de élite, esta tesitura se da con aún más ahínco, por las propias características de su profesión y por la falta de regulación y normativas entorno a los contratos del deporte femenino. 

¿Qué normativas laborales apoyan a la maternidad fuera y dentro del deporte? 

Actualmente, en España, solo entre el 20 y el 25% de las deportistas son asalariadas y, por ende, respaldadas por derechos laborales.  

En el año 2000 se adoptó el Convenio número 183, sobre protección de la maternidad, que, desde una perspectiva integradora, incluye medidas que garantizan la protección a las trabajadoras que se encuentren en situación biológica de maternidad. Por otro lado, en relación con materia de PRL, los artículos 25 y 26 hablan sobre el respaldo a los trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos o a la protección de la maternidad. Concretamente, el artículo 26, defiende la lactancia natural para adaptar las condiciones del trabajo.  

Constitucionalmente, la protección del embarazo y la maternidad se acogen a los siguientes artículos: Art. 15 - derecho fundamental a la vida y a la integridad física y moral-; b) artículo 43- derecho constitucional a la protección de la salud-; c) artículo 40.2- los poderes públicos deben velar por la seguridad e higiene en el trabajo. 

Por otro lado, el propio Estatuto de los Trabajadores, art. 48, hace referencia a la suspensión de contrato, con reserva del puesto de trabajo, en el supuesto de riesgo durante el embarazo o de riesgo durante la lactancia natural, en los términos previstos en el artículo 26 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. 

Alegando todo esto, la trabajadora puede beneficiarse de una prestación, ya que las condiciones del puesto de trabajo de una deportista profesional pueden conllevar riesgo para su salud y para la del feto.  

Las deportistas profesionales españolas tienen 16 semanas de baja por maternidad 

En España, las deportistas tienen derecho a una baja por maternidad de 16 semanas desde la entrada en vigor de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Esta ley estableció la equiparación de derechos entre hombres y mujeres en el ámbito laboral y de la Seguridad Social, incluyendo la ampliación de la duración de la baja por maternidad de 14 a 16 semanas, independientemente de la actividad laboral que desempeñen las mujeres, incluyendo a las deportistas. Además, en el caso de las deportistas, es obligatorio cumplir la baja hasta 6 semanas. Durante este periodo, las profesionales deberán entrenar para no perder su forma física, lo que complica la crianza con relación al resto de trabajadoras.  

Por otro lado, organismos como la FIFA, han ampliado los derechos para las mujeres en todos los territorios que rige, manteniendo las dos terceras partes de lo que estipule el contrato a nivel salarial, asegurando la vuelta a su puesto con apoyo médico, dando la opción a las jugadoras de aportar otros servicios a los clubes durante el embarazo. 

¿Qué ayudas tienen las deportistas por parte del Consejo Superior de Deporte? 

Las mujeres deportistas que entren en periodo de baja por maternidad podrán solicitar los siguientes tres tipos de ayudas económicas al Consejo Superior de Deporte: 

  • Una ayuda de 3000 euros si han sido madres recientemente, ya sea por nacimiento, adopción o acogida de un hijo/a. 
  • Para ayudar en la conciliación de la vida familiar y deportiva, se ha establecido una ayuda de 2000 euros por hijo/a, destinada al cuidado de menores de tres años. 
  • Ayudas de 1000 euros para la formación académica de los hijos/as. 

¿Realmente hemos alcanzado la igualdad en el mundo del deporte? 

Dependiendo de los organismos mundiales que rigen a cada disciplina deportiva, de la legislación de cada país, y las propias decisiones de equipos y deportistas, los derechos por maternidad de las deportistas de élite pueden variar. 

Un claro ejemplo de ello, es el caso de Serena Williams, a quién la comitiva del Roland Garros decidió “castigar” obviando su posición en el ranking de antes de dar a luz.  

La tenista norteamericana suma en su palmarés 23 Grand Slam y, desde que anunció su segundo embarazo, la organización del torneo decidió no tener en cuenta que la norteamericana era la número uno del mundo antes de su parón. ¿El motivo? Priorizar su salud y la de su hija durante catorce meses. 

Sin embargo, esta decisión, no se ajusta a lo que hace algunos años definió la WTA, que consideraba el embarazo de igual forma que una enfermedad y otorgaba a las tenistas el derecho a entrar en un ranking protegido. Una vez de vuelta a las pistas, se les garantizaría a las deportistas la posibilidad de seguir jugando los torneos desde su puesto inicial.  

Hoy en día, aún sigue siendo todo un desafío ser madre y deportista de élite 

Tras la baja por maternidad, las deportistas pasan por diferentes obstáculos que, aunque, muchos se han conseguido sortear gracias a las nuevas normativas de igualdad en el deporte, siguen estando ahí como, por ejemplo, los cambios físicos y hormonales que se dan en el organismo de las mujeres, y que, obviamente, influyen en su rendimiento.  

Además, después de dar a luz, las deportistas se enfrentan a barreras y presiones que los hombres no experimentan, como, por ejemplo: la preocupación por poder volver a competir en alto nivel, el riesgo de perder su puesto en los rankings, la lucha contra los cambios físicos y hormonales o la ansiedad típica de los periodos de competición sumada a la obligación de cuidar a sus hijos cuando todavía no son autosuficientes. La conciliación entre la vida personal y la profesional puede ser una auténtica odisea cuando se trata de deportistas de élite. 

Por estos motivos, es esencial que la comunidad deportiva preste atención a estas situaciones excepcionales y únicas, que estudie cada caso con detenimiento y que se trabaje para apoyar a las deportistas en su regreso después de la baja por maternidad. Esto puede incluir proporcionar tiempo y recursos adicionales para que las atletas se preparen física y emocionalmente para su regreso, así como trabajar para combatir la discriminación de género en el deporte y proporcionar oportunidades equitativas para las deportistas después de su regreso. 

También podría interesarte

Artículos más leídos