Danzaterapia: beneficios para el cuerpo y la mente

11 Abril 2024
Compartir
Grupo de mujeres bailando en una sala, participando en una sesión de danzaterapia
Salud deportiva

¿Sabías que los primeros indicios de la danza se hallan en pinturas rupestres de hasta 10.000 años de antigüedad? Los primeros “bailarines” tenían un carácter ritualista y místico. Se creía que, a través de la danza y la música, sus peticiones llegaban a las deidades.  

La danza ha sido a lo largo de los siglos un modo de canalizar hacia el exterior lo más profundo del ser humano. Junto a la música, desde la Prehistoria, surge como método de expresión y de evasión, que hacen a las personas poder conectar de una forma mucho más universal, a nivel sensitivo y sin la necesidad de hablar el mismo idioma. Quizás por eso, la danza esté presente en todas las culturas y edades del hombre y, sin importar la técnica u otros aspectos, siempre resulte ser una actividad que hemos disfrutado alguna vez: es decir, forma parte de nuestra esencia humana y de nuestra cultura.  

La danza como terapia para el cuerpo y la mente 

Si nos paramos a profundizar en la historia de la danza, veremos cómo esta ha evolucionado de forma cíclica, es decir: comenzó como un canal de expresión primitiva que englobaba lo más humano con lo divino, luego, en la Edad Antigua, se explotó su lado festivo y más sensual. A partir del Barroco se profesionalizó, abriéndose la primera escuela de danza de la historia, y en la época romántica, se asentaron las bases de la danza clásica, la disciplina madre de todas las danzas que hoy conocemos y cuya técnica y preparación físicas son fundamentales para cualquier bailarín profesional de hoy en día.  

Sin embargo, una vez que la danza consigue consolidarse como arte independiente a la poesía y a la música y se aprende la técnica del clásico, llega el momento de experimentar y construir nuevos caminos, que, en cierto modo, regresan al uso que se le daba a la danza en la Prehistoria. A finales del siglo XIX, surge la danza contemporánea en contraposición a la danza clásica. En occidente, esta nueva arte escénica irrumpe como vanguardia y como necesidad de expresarse libremente, sin las encorsetadas directrices del ballet clásico. A raíz de la escuela contemporánea, entre los siglos XX y XXI, han ido surgiendo otras especialidades, entre ellas, la danzaterapia que es la que veremos más en profundidad en este post. 

¿Qué es la danzaterapia y en qué consiste su filosofía? 

La danzaterapia es una forma de terapia que utiliza la danza y el movimiento como herramientas para promover el bienestar físico, emocional y mental de las personas. Esta disciplina se basa en la idea de que el cuerpo y la mente están interconectados, y que los movimientos corporales pueden ser una forma efectiva de explorar y expresar emociones, liberar tensiones, mejorar la autoestima y la confianza, y mejorar la comunicación y la conexión con los demás. Es como si la danzaterapia nos devolviera a los orígenes que explican por qué necesitamos la danza como humanos. 

La danzaterapia se practica en sesiones individuales o en grupo, y puede ser utilizada para tratar una amplia variedad de problemas de salud mental y emocionales, como el estrés, la ansiedad, la depresión, el trauma, el trastorno de estrés postraumático, la baja autoestima, la falta de motivación y muchos otros. Los profesionales de la danzaterapia están capacitados en la teoría y la práctica de la danza, la psicología y la terapia, y trabajan con sus clientes para desarrollar planes de tratamiento personalizados que satisfagan sus necesidades específicas. 

¿Qué beneficios tiene la danzaterapia? 

La danzaterapia tiene diversos beneficios, tanto a nivel mental como a nivel físico. Estos son algunos de ellos: 

  • Reducción del estrés y la ansiedad: la danza puede ser una forma efectiva de liberar la tensión y la ansiedad acumulada en el cuerpo y la mente. 
  • Mejora de la autoexpresión y la creatividad: ayuda a las personas a explorar y a expresar sus emociones de una manera creativa y sin palabras. 
  • Aumento de la conciencia corporal: a través de la danza y el movimiento consciente, las personas pueden desarrollar una mayor conciencia de su cuerpo y de cómo se siente en el momento presente. 
  • Fortalecimiento de la autoestima: con la danzaterapia desarrollamos una mayor confianza en nosotros mismos y en su nuestro cuerpor, lo que puede aumentar la autoestima. 
  • Mejora de la comunicación interpersonal: la danza y el movimiento mejoran nuestra comunicación no verbal, con lo que mejoramos nuestra capacidad para comunicarse con los demás. 
  • Apoyo a la recuperación de traumas: a través de las terapias creativas, como la danzaterapia, apoyamos a la recuperación de traumas emocionales y físicos, ya que puede ayudar a las personas a procesar y liberar las emociones relacionadas con el trauma. 

La danzaterapia y otras terapias creativas 

La danzaterapia se encuentra dentro de los que llamamos terapias creativas, es decir, terapias que nos hacen sentir mejor a nivel emocional a través de la creación, como por ejemplo la creación del movimiento. Con ellas, nos aproximamos al complejo mundo de las emociones y los sentimientos del Ser humano.  

La filosofía que comparten todas las terapias creativas es que, mente, cuerpo y alma forman una unidad psicofísica e interactúan constantemente unas con otras. Aparte de la danzaterapia, existen otras muchas terapias creativas como:  

  • Arteterapia: utiliza el arte y la creatividad como herramientas terapéuticas. Las personas pueden utilizar diferentes formas de arte, como la pintura, el dibujo o la escultura, para explorar sus emociones y pensamientos, y para desarrollar una mayor conciencia de sí mismos. 
  • Musicoterapia: usa la música y el sonido como herramientas terapéuticas. Las personas pueden escuchar música, cantar, tocar instrumentos o improvisar con sonidos para mejorar su bienestar emocional y físico. 
  • Escritura terapéutica: utiliza la escritura como herramienta terapéutica para ayudar a las personas a explorar sus emociones y pensamientos. Las personas pueden escribir en un diario, poesía o prosa para desarrollar una mayor conciencia de sí mismas y para procesar experiencias difíciles. 

¿Quieres saber más sobre la danza, las terapias creativas y sobre todo lo que el movimiento puede aportarnos a nuestro bienestar? Descubre en EDUSPORT un mundo lleno de posibilidades a través de la actividad física y el deporte.