Pliometría: generar fuerza y potencia muscular de forma rápida

antonio.gutierrez 17 Octubre 2024
Compartir
Descubre los secretos de la pliometría: mejora tu rendimiento, aumenta tu fuerza y velocidad. Aprende ejercicios efectivos y sus beneficios.
Disciplinas deportivas

Seguramente que alguna vez hayas escuchado hablar de la pliometría. Seguro que algún amigo o conocido compartió sus aprendizajes y nuevas rutinas de gym durante el desayuno, dejándote una duda: ¿para qué sirve la pliometría? En EDUSPORT, queremos profundizar en este tipo de entrenamiento que tanta popularidad ha adquirido, hasta el punto de acercarte un ejemplo de rutina.

¿Por qué la pliometría ha adquirido tanta popularidad? Porque combina movimientos dinámicos, entrenamientos de fuerza y ejercicio cardiovascular, lo que la hace una modalidad de entrenamiento tan atractiva. Además, como veremos, los ejercicios de pliometría se traducen en una ganancia de fuerza sin necesidad de pesas.

¿Preparado para conocer todo sobre la pliometría? ¡Vamos!

¿Qué es la pliometría?

Cuando hablamos de entrenamiento de fuerza, todos pensamos en esos ejercicios largos y lentos. La realidad es que nos imaginamos al culturista en el banco levantando mancuernas de 50 kg. Sin embargo, el entrenamiento pliométrico también trabaja la fuerza, pero priorizando un aumento de la velocidad y una potencia explosiva.

¿Cómo consigue generar fuerza la pliometría? Moviendo un músculo de la extensión a la contracción en un movimiento rápido y repetitivo. Así, en un entrenamiento de este tipo podemos recurrir a sentadillas con salto, zancadas con salto, saltos al cajón o flexiones con un palmada. Al final, se trata de ejercicios que requieren de una potencia muscular explosiva.

¿Cómo hacer una pliometría? Modelo Neurofisiológico del Ejercicio Pliométrico

¿En qué consiste el ejercicio pliométrico? Lo primero que debes saber es que la pliometría produce un estiramiento de la unión músculo-tendinosa, lo que provoca que los tendones actúen como un muelle. Esto propicia la acumulación de energía elástica, posteriormente usada para llevar a cabo, lo que llamamos, fase concéntrica.

Pero claro, este movimiento se tiene que hacer de forma rápida porque si esa energía elástica que se acumula no se gasta de inmediato, se disipa por completo. Por un momento, imagina que estás saltando a la comba. Si lo haces mediante saltos cortitos, pero rápidos, podrás usar esta energía elástica y no cansarte. Si lo haces con saltos menos continuados, tu fatiga será mayor.

Ciclo Estiramiento-Acortamiento (CEA)

De esta manera, nos adentramos en el Modelo Neurofisiológico del Ejercicio Pliométrico, que se basa en las distintas fases del Ciclo Estiramiento-Acortamiento (CEA).

Fase excéntrica

Aquí, el músculo se va estirando, de manera que almacena la energía elástica en los tejidos. Por ejemplo, el momento en el que flexionamos las rodillas para realizar un salto.

Fase de transición o amortización

Se trata de un periodo muy corto de tiempo entre la fase excéntrica y la concéntrica. En otras palabras, se produce cuando el músculo deja de estirarse y comienza a acumular energía elástica hasta que se contrae de nuevo.

Fase concéntrica

Básicamente, en esta fase se produce el movimiento explosivo de los músculos, de manera que se libera toda esa energía acumulada.

Historia de la pliometría

Pliometría proviene del griego “pleythyein”, que se traduce como “aumentar”, y también de “metrique”, que significa “longitud”. La historia de este término es curiosa, porque, como método de entrenamiento, nació en la antigua Unión Soviética en la década de 1970. Su pionero fue el Dr. Yuri Verkhoshansky, al que se le considera el padre de la pliometría.

Esa misma década, todos los países de Europa del Este dominaron los Juegos Olímpicos, en parte, potenciados por los ejercicios pliométricos que planteaba el Dr. Yuri Verkhoshansky. Tal fue el éxito de este método de entrenamiento que Fred Wilt, un entrenador estadounidense de atletismo, viajó hasta Rusia para conocer la pliometría.

Cuando regresó en 1975, Wilt comenzó a aplicar este método con sus atletas, logrando que los equipos de Estados Unidos comenzasen a ser mucho más rápidos y explosivos, mejorando así su rendimiento deportivo.

¿Qué músculos se mejoran con la pliometría?

Lo primero que debes tener en cuenta es que la pliometría involucra a varios grupos musculares, gracias a sus movimientos rápidos y explosivos. Por ello, podemos decir que los músculos que más mejoran con este tipo de ejercicios son los siguientes:

  • Cuádriceps: son imprescindibles para realizar movimientos explosivos y para realizar saltos.
  • Isquiotibiales: estabilizan al cuerpo durante los saltos.
  • Glúteos: sobre todo se activan en movimientos como saltos de caja, mejorando la fuerza explosiva en la parte baja del cuerpo.
  • Gemelos: cruciales para impulsar el cuerpo hacia arriba.
  • Abdominales: mantienen la estabilidad en cualquier movimiento.
  • Lumbares: estabilizan el tronco.
  • Pectorales: participan y se activan en ejercicios como las flexiones pliométricas.
  • Deltoides y tríceps: sobre todo se activan en ejercicios que implican un movimiento rápido con los brazos, como en los lanzamientos de balón medicinal.

Beneficios de la pliometría

El ejercicio pliométrico es beneficioso sean cuales sean tus objetivos, pero es verdad que atletas de velocidad, potencia y fuerza pueden aprovechar mejor sus ventajas. En EDUSPORT, queremos transmitirte las razones por las que deberías probar este tipo de entrenamiento. Eso sí, siempre acorde a tu realidad física, ya que debes adaptar tus rutinas a tu momento actual.

Así, los beneficios de la pliometría son:

  • Mejora la resistencia cardiovascular: las máquinas de cardio no son la única manera de que mejore tu condición cardiovascular, ya que ejercicios como los saltos al cajón también provocan un aceleramiento del corazón.
  • Quema calorías: al ser ejercicios muy intensos, la mayoría utilizan todo el cuerpo y activan muchos músculos a la vez. Por ello, se puede decir que el entrenamiento pliométrico incluye movimientos metabólicamente exigentes.
  • Reducir el riesgo de lesión: los ejercicios de la pliometría hacen que se aumente tu densidad ósea y que se fortalezcan los tejidos conectivos como los tendones y ligamentos. Entiende que tu cuerpo se va preparando para absorber el impacto del aterrizaje en cada repetición.
  • Mejora la coordinación: con la pliometría también entrenamos nuestro sistema neuromuscular para integrar patrones de movimiento.
  • Aumenta la velocidad: uno de los beneficios de la pliometría se centra en que se reduce el tiempo entre las contracciones excéntricas y concéntricas, lo que nos hace mucho más rápidos.
  • Potencia tu fuerza: todas las ventajas anteriores terminan en una misma conclusión, y es que te harás un deportista mucho más fuerte.

Ejemplos de rutina con ejercicios de pliometría

Para terminar este post, no se nos ocurre una mejor manera de hacerlo que con un tipo de entrenamiento para un día de pliometría. ¿Te animas a hacer estos tipos de ejercicios?

Calentamiento (10 minutos)

  • Saltar la cuerda: 3 minutos a ritmo moderado.
  • Saltos laterales (skaters): 2 minutos.
  • Estiramientos dinámicos: 5 minutos (rotaciones de cadera, balanceo de piernas, círculos con los brazos).

Rutina principal (30 minutos)

Circuito 1: potencia de piernas

  1. Saltos en caja (box jumps): 3 series de 10 repeticiones.
    • Saltar sobre una caja o plataforma alta, aterrizando con los pies juntos.
  2. Saltos de estocada: 3 series de 12 repeticiones (6 por pierna).
    • Cambiar de pierna en el aire y aterrizar suavemente.
  3. Saltos laterales sobre banco: 3 series de 20 segundos.
    • Saltar de lado a lado sobre un banco o línea en el suelo.

Descanso entre circuitos: 60-90 segundos.

Circuito 2: potencia del core y parte superior

  1. Flexiones pliométricas: 3 series de 8-10 repeticiones.
    • Impulsarse con las manos para despegar del suelo en cada flexión.
  2. Saltos con rodillas al pecho: 3 series de 10 repeticiones.
    • Saltar lo más alto posible, llevando las rodillas al pecho.
  3. Mountain climbers explosivos: 3 series de 20 segundos.
    • Movimiento rápido alternando las piernas hacia el pecho.

Descanso entre circuitos: 60-90 segundos.

Enfriamiento (5 minutos)

  • Estiramientos estáticos de piernas, core y brazos.

También podría interesarte

Artículos más leídos