
Test de Cooper: qué es, utilidad y tablas de baremo
¿Alguna vez te has preguntado cuanta distancia puedes recorrer en 12 minutos? Esa es, precisamente, la esencia del Test de Cooper, una de las pruebas más utilizadas en el mundo del deporte para medir la resistencia aeróbica.
Esta prueba física se utiliza en colegios, equipos deportivos e incluso en entrenamientos de cuerpos de seguridad para medir la resistencia aeróbica. En este artículo descubrirás qué es el Test de Cooper, para qué sirve, sus orígenes y las tablas de baremo según edad y género para que compares tu nivel y entiendas mejor tu estado de forma.
Qué es el Test de Cooper
El Test de Cooper consiste en correr la mayor distancia posible durante 12 minutos. No requiere material especial, más allá de un cronómetro y un espacio donde medir la distancia recorrida. Su finalidad es evaluar la resistencia cardiorrespiratoria, un aspecto clave de la condición física.
Una de sus grandes aportaciones es que no solo mide la distancia recorrida, sino que también permite estimar el consumo máximo de oxígeno (VO2 máx.), considerado el estándar de oro para medir la resistencia aeróbica.
La relación es directa: cuantos más metros recorras, mayor será tu VO2 máx. estimado. Por ejemplo, recorrer unos 2.400 metros suele equivaler a un VO2 máx. de aproximadamente 45 ml/kg/min, mientras que superar los 3.000 metros se asocia a valores por encima de 55 ml/kg/min, propios de un nivel físico alto.
Gracias a esta conexión con el VO2 máx. el Test de Cooper se ha convertido en un referente porque ofrece un resultado rápido, fiable y fácil de interpretar. Por eso es habitual tanto en el ámbito educativo como en pruebas de acceso a cuerpos de seguridad, donde la resistencia es fundamental.
Origen del Test de Cooper
La prueba fue desarrollada en 1968 por Kenneth H. Cooper, médico de la Fuerza Aérea de Estados Unidos. Su objetivo inicial era evaluar el rendimiento de los militares de forma práctica y con recursos mínimos.
Cooper comprobó que la distancia recorrida en 12 minutos estaba directamente relacionada con el consumo máximo de oxígeno (VO2 máx.), uno de los indicadores más fiables del estado de forma aeróbica.
El éxito del método hizo que pronto se trasladara a colegios, clubes deportivos y programas de entrenamiento en todo el mundo, manteniéndose vigente hasta hoy por su simplicidad y fiabilidad.
Baremos del Test de Cooper: Tabla por edades
Los resultados del Test de Cooper varían según edad y género. Estas tablas te permitirán comparar tu rendimiento con valores de referencia.
Tabla Test de Cooper Mujeres

Tabla Test de Cooper Hombres

Tabla Test de Cooper niños y jóvenes
En los inicios, el test de Cooper estaba orientado a mujeres y hombres adultos, es por esta razón que algunos centros educativos han adaptado las tablas de baremos a niños y adolescentes, para que puedan servir de guía para evaluar a los estudiantes de educación física y llevar un seguimiento de sus mejorías.
La siguiente tabla es un ejemplo adaptado a niños y jóvenes para que pueda servir como referencia:

Para qué sirve el Test de Cooper
El Test de Cooper tiene múltiples aplicaciones en el ámbito deportivo y educativo:
- Controlar el estado de forma inicial, antes de empezar un programa de entrenamiento.
- Medir progresos periódicamente, comparando resultados anteriores.
- Evaluar la resistencia en procesos de selección (ejército, policía, bomberos).
- Motivar al deportista, al contar con una referencia clara y fácil de interpretar.
Pruebas alternativas al Test de Cooper
Aunque el Test de Cooper es muy popular, existen otras pruebas para medir la resistencia:
Test de Course Navette (Beep Test)
El test de Course Navette es una prueba de esfuerzo progresiva que mide el consumo máximo de oxígeno (VO2 máx.)
En esta prueba el participante corre entre dos puntos separados por 20 metros, al ritmo de una señal sonora que se acelera progresivamente. El test finaliza cuando la persona ya no puede seguir el ritmo.
Test de la milla (Rockport)
Consiste en caminar 1,6 km lo más rápido posible y medir el pulso al terminar. Es una buena opción para quienes se inician en el entrenamiento, ya que no exige un ritmo de carrera continua.
Una vez finalizada la prueba, lo ideal es registrar el tiempo, la frecuencia cardiaca y el peso corporal.
Test de Conconi
El test de Conconi se centra en determinar el umbral anaeróbico de un atleta. Este umbral es el punto en el que el cuerpo comienza a acumular ácido láctico más rápido de lo que puede eliminarlo, lo que indica un cambio de metabolismo aeróbico o anaeróbico.
En este tipo de prueba lo que se hace es correr o pedalear aumentando la velocidad en intervalos fijos (por ejemplo, cada 3 minutos subes la intensidad). Durante todo el test se va registrando la frecuencia cardíaca en cada incremento.
Conclusión
¿Listo para ponerte a prueba? Haz el test esta semana y comprueba tu resultado en las tablas.
Y si quieres formarte para guiar a otros en su entrenamiento deportivo, descubre los másteres y cursos online de EduSport y lleva tu pasión por el deporte al siguiente nivel.